top of page

¿Cómo estudiar para el GMAT?

Updated: Aug 30, 2022

Muchos comenten el error de estudiar para el GMAT como si estudiarán para un examen de universidad o un diplomado de especialización, et alt. Este “método” puede que sea útil en el pregrado y la acumulación de conocimiento sea la clave para contestar mejor las preguntas de un examen así. Sin embargo, tienen que tomar en cuenta que el GMAT es un examen de habilidades más que de conocimiento.



Primero, para lograr un resultado competitivo, siempre se recomienda empezar a estudiar por su cuenta. Exponerse a los conceptos del GMAT es esencial por dos razones:

1. Logras entender y aceptar si tus niveles de inglés y/o de matemáticas son suficientes para prepararte para este examen. Al evaluar tu dominio de ambas secciones (lengua y matemáticas) podrás reforzarlas de ser necesario o seguir tu camino con el GMAT.

2. Revisando los conceptos del GMAT, uno se da cuenta que el conocimiento es la base, pero no el objetivo. Si sabes la lengua y sabes de matemáticas, ahora tendrás que mejorar tus habilidades verbales y cuantitativas.

No empieces con un examen de GMAT (simulacro) ya que no tiene sentido. Es como rendir un examen de francés cuando vas empezar con básico. Primero empieza a prepararte, luego rindes un examen para evaluar tu progreso.


Segundo, se recomienda preparase de manera individual ya que, por experiencia, los alumnos logran llegar a un puntaje de 500-550 por su cuenta sin mayores problemas. Esto permite ahorrar tiempo y dinero, considerando que la mayoría de personas con un puntaje de menos de 500, necesitan asesoría para mejorar su conocimiento del inglés y/o matemáticas, no del examen per se. Adicionalmente, este proceso de preparación es importante ya que la persona aprende a identificar los conceptos en los cuales debe mejorar. Este es el primer paso de aprender a aprender. Empezar de cero una preparación para un examen de admisión con asesoría puede que quite herramientas importantes a la persona que se está preparando. El aprender a aprender, empieza aquí.


Tercero, al aprender a aprender tomamos consciencia de nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Otro error bastante común es inundarse de ejercicios. Por ejemplo, si me equivoco más en geometría y en algebra, entonces solo me dedico a ejercicios de geometría y algebra de GMAT que encuentre (quién sabe dónde). Este error es común ya que pensamos que es el conocimiento que debe mejorar (aumentar), ya sea por falta de revisión o falta de práctica. Sin embargo, el GMAT es un examen de habilidades, si tus errores fueron en geometría y algebra, por ejemplo, entonces debes de revisar los conceptos matemáticos de éstos en primero, para luego volver a hacer los ejercicios que te salieron mal y averiguar si fue la formula, el planteamiento o la falta de concentración (si haces ejercicios, todo es con tiempo).


Cuarto, inundarse con ejercicios es común, pero es dañino. Aprendes más de 20 ejercicios que logras dominar a la perfección (100% de eficiencia) que de 200 ejercicios que has usado de “práctica” con una eficiencia de 75%. La preparación “al peso” es la que muchos institutos promueven para poder alargar la preparación de los alumnos (sobre todo en cursos estandarizados, grupales). No pidas más ejercicios cuando no sabes los que tienes en mano. Por ejemplo, si te equivocas en Sentence Correction por no dominar los modifiers y los comparatives, entonces se no se trata de hacer 1000 ejercicios de cada uno. Se trata de volver a los que ya has rendido y entender el PORQUÉ (también aplica a matemáticas). Otro error común es dedicarse a estudiar los ejercicios en los que te equivocaste y omitir los que estaban correctos. Como se trata de un examen con opción múltiple, las probabilidades de acertar son 1/5, al igual que las de acertar por suerte. Esa noción es un riesgo al que no puedes incurrir. Las respuestas correctas deben de ser correctas porque la razón por las que lo son está clara. Las respuestas incorrectas deben de analizarse de la misma manera.


Quinto, la frecuencia de estudio es proporcional a la prioridad que le das al examen de GMAT. Estudiar 8 horas al día o tener clase 4 horas al día no sirve de nada a parte de llenarle el bolsillo a un asesor que no te podría ayudar de todas maneras. Este asesor no es que no sea competente, es que el que tiene que dedicarle tiempo al estudio eres tú. Aprender a aprender también significa poder exigirse a sí mismo sin presión externa. Uno se malacostumbra cuando siempre necesita de alguien (para todo en la vida). Por ejemplo, si tienes tiempo y el nivel mínimo, entonces se recomiendan tener clases de preparación al GMAT 2 a 3 veces por semana, con sesiones de 1.5 horas a 2 horas, máximo. En una semana, son 3-4.5 horas, pero eso significa que se debe revisar la clase (si no hay necesidad de revisar la clase, no hay necesidad de tener clase), entonces son unas 2-3 horas más por semana. Luego, se debe aplicar el conocimiento que se adquiere (de haber hecho falta) con ejercicios a la medida, entonces son 2-3 horas adicionales. Asimismo, se debe de complementar el conocimiento con las habilidades que uno va adquiriendo, al hacer prácticas de cada sección (NO simulacros, prácticas). Sets de 20-30 ejercicios diversos CON tiempo para manejar presión y averiguar la mejor estrategia para tus habilidades, con 1 o 2 horas por semana. Por fin, debes revisar todos los ejercicios, los correctos y los no correctos, asegurándote que sabes el PORQUÉ de cada respuesta, lo que tomaría 3-4 horas. En total, puedes tener 3-4.5 horas de clase, pero 8-12h de estudio, es decir que el GMAT te exigirá entre 12 horas y 18 horas de preparación POR SEMANA, si estás a paso lento y con los niveles mínimos de inglés y matemáticas.


Muchos no se dan cuenta del esfuerzo y de la dedicación que exige este examen. El examen que te ayuda a obtener una beca completa a uno de los MBA en el top 10 del mundo no va a ser fácil, pero sí es posible, todo depende de ti.



コメント


bottom of page